Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los transgénicos en el mundo (página 2)




Enviado por Tungu Silvain



Partes: 1, 2

Con el objetivo de mejorar la composición de la leche y la eficiencia de procesamiento, Brophy et al. (2003) desarrollaron una vacas transgénicas que expresan genes adicionales para ß y ?-caseína, y encontró que un aumento de dos a tres veces la concentración del total de ?-caseína asociado con un aumento del 13% en el nivel de proteína de la leche de vaca transgénica en comparación con la leche de vaca no modificados genéticamente. El aumento en la concentración de caseína puede permitir un logro más económico de los quesos. Más recientemente, Laible et al. (2007) utilizado vacas transgénicas similares a los del estudio anterior para evaluar las características químicas de la leche y el queso, y no observaron ninguna diferencia en la composición de la leche de vacas transgénicas en comparación con el no transgénico, además de una secreción igual de inmunoglobulinas en el calostro. También observaron que el tratamiento de la leche de vaca transgénica dio como resultado un queso con menos grasa, mayor contenido de sal, así como niveles más altos de los aminoácidos totales, excepto lisina.

Baldassarre et al. (2008) utiliza cabras que expresan una enzima humana recombinante por ingeniería genética, la butirilcolinesterasa y se encontró que la cantidad de butirilcolinesterasa producida por cabras transgénicas fue mayor que la encontrada en la sangre de los donantes gen humano. Sabiendo que esta enzima se utiliza contra la intoxicación de organofosfato en los seres humanos y los animales, la producción de leche de cabras transgénicas convertirse en una alternativa para la producción de la enzima utilizada como un producto farmacéutico o biodefensivo. Las cabras se encuentran entre los mejores modelos para obtener animales transgénicos que producen proteínas recombinantes en la leche, tales como hormonas de crecimiento y anticuerpos, por el costo de mantenimiento de la creación de estos animales es relativamente baja, y tienen ciclo reproductivo corto (Huang et al. 2007).

Otro estudio fue realizado por Wall et al. (2005), con el fin de desarrollar las vacas modificadas genéticamente capaces de producir lisostafina en la leche. Estos animales cuando se someten a las infusiones intramamarias de Staphylococcus aureus mostraron recuento de células somáticas y la temperatura normal del cuerpo en relación a las vacas no transgénicos. Del mismo modo, un estudio fue realizado por Hyvönen et al. (2006), quien encontró una producción de lactoferrina en la leche de vacas transgénicas que expresan un gen de la lactoferrina humana recombinante. Los estudios muestran que la ingeniería genética podría mejorar la resistencia de la manada contra enfermedad, ya que mejoran los mecanismos de defensa no específicos de la glándula mamaria en el nivel, lo que aumenta el bienestar.

Otra posibilidad para el uso de animales transgénicos en el área de la medicina humana se refiere al uso de órganos de cerdo para la realización de los xenotrasplantes. El transgén se ha utilizado para crear cerdos con imunocompatíveis humanos por técnicas de nocaut. Sin embargo, la mayoría de las especies animales comprende una enzima, la alfa 1,3 galactosil transferasa responsable de la síntesis de alfa-Gal epítopo Gal beta 1-3, que es común a muchas moléculas expresadas en la superficie de las células endoteliales. En ciertas especies de primates superiores, incluidos los humanos, esta enzima fue abolida durante el proceso evolutivo. Primates superiores y en el hombre no se expresan, esse antígeno.

Por lo tanto, sintetizan naturalmente anticuerpos contra el epítopo producidos. Por lo tanto, cuando el injerto recibir un animal con el epítopo en las células endoteliales, una reacción es inmediata. Por lo tanto, se produce una cepa de cerdos que no expresan el epítopo Gal en los seres humanos, y actualmente se está probando trasplantar corazones, riñones e islotes del páncreas de estos animales a los monos. Sin embargo, es importante hacer hincapié en que, por un lado los xenotrasplantes resolver el problema de la disponibilidad de órganos para trasplantes, crea otro problema grave de seguridad de la biotecnología, que es el riesgo de transmisión de patógenos porcinos para humanos (Castro y Glotz, 2002; D'ápice y Cowan, 2008; Pereira, 2008).

En la actualidad, no hay ninguna posibilidad de éxito antes de xenotrasplantes sin modificar genéticamente el órgano del donante (animal), ya que la modificación genética puede ayudar a reducir algunos de los problemas mediante el uso de genes específicos, reduciendo la posibilidad de rechazo hiperagudo en xenotransplantados como necrosis de los tejidos, trombosis vascular y la isquemia, que por lo general se produce en este tipo de trasplante (Glotz y Castro, 2002; D'Apice y Cowan, 2008). Como un ejemplo, uno puede usar gen antioxidantes (catalasa, glutatión peroxidasa y superóxido dismutasa); contra los genes de la apoptosis celular (A20); genes crioprotectores (CD39), y los genes para facilitar la revascularización (VEGF) con el fin de reducir los problemas de isquemia, y los genes inhibidores de la enzima alfa 1,3 galactosil transferasa (GAL-KO), con miras a la reducción de tejido tóxico inmunosupresión sistémica y de órganos de los donantes.

Los riesgos y beneficios potenciales de los OMGs

En la evaluación de los riesgos asociados con las nuevas técnicas de producción de alimentos, sino que también es necesario tener en cuenta cómo estas técnicas se diferencian de lo tradicional empleada en la agricultura. Cuando el uso de métodos tradicionales de cultivo con el fin de mejorar alguna característica en una planta, por ejemplo, los niveles de toxinas de origen natural se pueden aumentar como resultado de la intersección realizado. Por lo tanto, hay varios años mediante la realización de otros cruces para tratar de deshacerse de la característica indeseable de la nueva planta y, al mismo tiempo que mantiene los beneficios de la híbrido. Del mismo modo, hay riesgos asociados con altos niveles de productos químicos utilizados en la actualidad, que permiten a los cultivos a tolerar insectos, enfermedades y condiciones climáticas adversas. Con el uso de técnicas de la biotecnología, las nuevas variedades se han desarrollado, muchos de ellos más productivo que los utilizados tradicionalmente.

Fitomelhoristas conseguiram introduzir em algumas variedades a protecção contra determinados insectos, como a lagarta do milho, o besouro e a lagarta da batata, e o gorgulho do algodão, por exemplo.

Hay peligros naturales asociados a la producción de alimentos, tales como infecciones, enfermedades, plagas, lluvias excesivas o sequías, entre otros, que pueden comprometer de manera significativa. Por lo tanto, mediante el uso de plantas modificadas genéticamente se puede reducir significativamente estos riesgos y otros problemas que causan la disminución de la producción de cultivos.

Fitomelhoristas en algunas variedades podrían introducir una protección contra ciertos insectos como las orugas, el maíz, la papa y el escarabajo de la oruga, y el picudo del algodón, por ejemplo. Tales variedades modificadas genéticamente se han denominado como maíz Bt, patatas Bt y, respectivamente, debido a expresar un gen que codifica una proteína con efecto insecticida similar a la que se produce en la naturaleza de algunas subespecies de bacterias Bacillus thuringiensis presentes comúnmente en los suelos, permitiendo a los cultivadores para reducir el uso de productos químicos en los cultivos..

Del mismo modo, se produjeron el maíz y las plantas de soja tolerantes a los herbicidas como el glifosato, lo que permite la aplicación de herbicidas en la agricultura para el control de las malas hierbas sin afectar el cultivo principal (Vantreese, 2001). La semilla producida por bioingeniería permite obtener una producción más uniforme. Por otra parte, la siembra de variedades protegidas contra la enfermedad reduce la cantidad de herbicidas e insecticidas, aumentar la productividad, reducir los costes de producción y daños al medio ambiente.Además, el uso de la nueva tecnología permite la obtención de plantas con una mayor resistencia a la sequía y una mayor eficiencia en la absorción de los nutrientes del suelo. Por lo tanto, estos avances obtenidos se pueden considerar de suma importancia, especialmente para los países en desarrollo que sufren de periodos prolongados de sequía, la erosión, fertilidad del suelo, los ataques de plagas y otros problemas.

Debates sobre el uso de organismos modificados genéticamente se iniciaron tan pronto como los científicos han aprendido a manipular los genes de los organismos vivos, en los años 80. Desde entonces, la oposición a los alimentos modificados genéticamente ha sido especialmente fuerte en Europa y de las principales preocupaciones de Japón sobre el uso de los alimentos modificados genéticamente tienen su origen principalmente debido a los problemas que ocurren en la producción de alimentos a finales del siglo pasado, sobre todo en que se refiere a la enfermedad de las " vacas locas " (Encefalopatía Espongiforme Bovina – EEB) y la contaminación de la cadena alimentaria por dioxinas. Sin embargo, es interesante observar que en ninguno de los casos los problemas fueron causados ??por OGM. Según Moreira (1998), las principales preocupaciones con respecto a la utilización de los alimentos modificados genéticamente llegan a temer la aparición de efectos inesperados producidos por la transferencia de material genético, la producción de nuevas proteínas alergénicas, la producción de compuestos tóxicos, y la reducción la calidad nutricional de los alimentos.

Para comprobar esta hipótesis, se realizaron varios experimentos con animales de interés zootécnico, con dietas que contenían alimentos genéticamente modificados (maíz Bt, maíz tolerante al glufosinato (PAT maíz), remolacha PAT, la soja Roundup Ready, patata Bt y patata Roundup Ready) y no hubo diferencias en los valores nutricionales, y ni la presencia de fragmentos de ADN recombinantes en cualquiera de los órganos y tejidos de los animales alimentados con piensos modificados genéticamente, en comparación con las dietas que contienen alimentos isogénicas (Flachowsky et al., 2007). Además, hay temores infundados de que ciertos genes pueden mejorar la resistencia a los antibióticos de consumo humano, alimentos transgénicos a largo plazo o el consumo de los animales alimentados con alimentos transgénicos. Por otra parte, existe el temor de la disminución o pérdida de la biodiversidad, "super "plantas que pueden soportar los métodos de control tradicionales. Sin embargo, hasta la fecha, ninguno de estos temores se asoció con los hechos.

Para otros, la respuesta también parece clara: la liberación de organismos modificados genéticamente en el medio ambiente genera una serie de problemas de salud, los factores ambientales y socioeconómicos.

Consecuencias para la salud

7.1. Alergias a los Alimentos

Los OMGs plantean problemas relacionados con la posibilidad de alergias a los alimentos. Las sustancias para las que el personal puede desarrollar alergias se llaman alérgenos. Con la ingeniería genética puede crear una más de un alérgeno alimenticio a otro. Un ejemplo demostrativo ya fue publicado en 1996 por el New England Journal of Medicine. En el trabajo público, Nordles Julie y sus colegas estudiaron la transferencia de genes de soja obtenido con una castaña de Pará es conocido que la soja son ricas en aminoácidos. Sin embargo, son pobres en aminoácidos: metionina.

Para cambiar esta situación de los productores de soja han introducido un gen de castañas de Pará. Los autores demostraron que al menos parte del personal alérgica a las nueces de Brasil también se convirtió en alérgicos a la soja transgénica. Resto de las nueces de Brasil es conocido como un alimento con gran capacidad alérgica. De soja se utiliza exactamente como en personas con tendencias hacia la alergia, incluyendo la leche de soja utilizada para lactantes alérgicos a la leche de vaca, se concluyó que se está ejecutando un gran riesgo. Por otro lado, como se indica en el artículo, el modelo animal, en este caso no en servicio. La leche de soja puede ser inocuos en ratones transgénicos y causar alergias en los seres humanos.

7.2. Resistencia a los antibióticos

A veces no es fácil de ver si el gen que se transfirió fue transferido en realidad. Para llegar a una conclusión utilizando el llamado gen marcador que acompaña al gen que se desea transferir. El gen marcador es generalmente un gen de resistencia a un antibiótico – por lo general a la ampicilina. Después de la adición de dos genes asociados dentro de las células, éstas se activan en presencia de resistencia a los antibióticos y sólo sobreviven, es decir, las que contienen el gen de resistencia, es decir, aquellos en los que la inclusión de los genes ha sido exitosa. Como las bacterias resistentes a la ampicilina, que en algún momento pueden llegar a ser patógenos en los seres humanos. En ese momento de ningún medicamento disponible con ampicilina antibióticos de gran recurso porque las bacterias son resistentes.

Un efecto secundario de los OMGs podría ser la creación de nuevas toxinas o aumentar el nivel de toxinas. Las toxinas son tan "natural" inesperadas

. Consecuencias Ambientales

Los OMGs, como el maíz, la soja y los tomates que ya constituyen la mayoría de los cultivos de alimentos en los E.U. puede ser una verdadera plaga para las variedades tradicionales sin modificación genética, mediante la eliminación de la competencia. Por otro lado, puede contaminar las variedades tradicionales de la misma especie que los atraviesan. Como siempre, la eliminación de la biodiversidad puede ser dramática para los seres humanos, ya que si sólo depende de un pequeño número de variedades de alimentos está a merced de los dos riesgos, una plaga en todo el mundo en relación, por ejemplo, a base de cereales, y este cereal el gran alimentador de la humanidad, que tiempo corto decena millones de personas con hambre; el control de los alimentos del mundo para un pequeño número de empresas.

Uno de los objetivos de producción de transgénicos es que son resistentes a los herbicidas y pesticidas, esto puede significar que los agricultores se sientan alentados a utilizar herbicidas y pesticidas contaminen el suelo y el agua, ya que tienen que tener en límite impuesto anteriormente por la necesidad de no matar también cultivos. Este riesgo se incrementa a medida que se sabe que los mayores productores de transgénicos son también el mayor productor de herbicidas y pesticidas. Es el caso de Monsanto, el Duponte y Novartis.

Consecuencias económicas

No hay duda de que en la teoría de la manipulación genética tiene un potencial inmenso. En la práctica, se han hecho grandes avances, pero debemos tener en cuenta la otra cara de la moneda. Las modificaciones genéticas que permiten a las instituciones y las empresas multinacionales, con fines de lucro, el cambio del código genético y las características naturales de los microorganismos, plantas y/o animales. Estas grandes empresas son las únicas que tienen la tecnología para producir estos súper-especies y por lo tanto aumentar aún más su monopolio y el control de las principales fuentes actuales de los alimentos, como el maíz, el trigo, el arroz, la leche, la carne y otros.

Las empresas también son grandes productores de sustancias químicas que podrían ser utilizados contra las plagas. Probablemente va a vender los que tienen más interés para sus ganancias – herbicidas e insecticidas que sus plantas resisten. La excusa de que esta nueva tecnología va a resolver el hambre en los países del tercer mundo no es convincente, ya que las empresas interesadas en el resultado no dar o prestar la tecnología de gracia. Siempre homólogos que muchos países no han logrado cumplir, y por lo tanto será aún más dependiente.

Los verdaderos problemas de organización, métodos de explotación. Mejora de suelos, extracción de agua y la protección del medio ambiente y los recursos naturales, una vez más abandonado. Por lo tanto, mediante el control de las fuentes de alimentos y más eficaces formas de lucha, una media docena de empresas tienen a su disposición la producción mundial de alimentos.

La dimensión ética de la creación de los Organismos Genéticamente Modificados

Un debate ético sobre los OGMs es el debate sobre el hombre y el mundo en que vivimos, el debate, esto, en la libertad, sin pro-OMG o anti-OMG. y precisamente esta condición – la libertad – y otros como él tan básico, como el viaducto, el persuadir, o la igualdad, es que por ser tan católico y universal, sirven de referencia para la reflexión moral. ¿Cuál es la posible recuperación de estas tecnologías en la promoción de los derechos, la salud, la libertad, el medio ambiente y el respeto a las generaciones futuras?

En su obra " ¿Por qué la técnica moderna Es La ética La objeto ", Hans Jonas sostiene no sólo que la técnica es una forma de acción, mientras que la participación en el poder humano, ya que sus características inherentes, que constituyen en la actualidad una nueva forma y la acción especial. Como tal, exige un esfuerzo de reflexión moral que el que se dedica a toda acción humana y que se utiliza en relación con la manera de hacer técnica de perro en el pasado. ¿Por qué? Las razones son varias.

En primer lugar, Hans Jonas (1997) se refiere a los efectos de las técnicas actuales ambivalencia. Esto significa que el uso de una técnica a gran escala, por muy buena que es la intención de iniciar una investigación, pueden aparecer los efectos nocivos, los cuales fueron inseparablemente unidos al buen efecto deseado. Así que es demasiado simple para diferenciar entre buenos y malos usos, entre las buenas o malas intenciones, o entre las técnicas buenas y malas. No sólo los extremos perversos generan malas técnicas. También buenas intenciones y buena extremo conectado a una técnica de activación amenazas morales, sobre todo a largo plazo.

El supuesto objetivo de la solidaridad y desinteresada (reducir el hambre en el mundo) la creación actual de nuevos organismos modificados genéticamente plantea serios interrogantes y muchos signos de interrogación. Alimentos creados hasta ahora básicamente satisfacer los intereses comerciales de los fabricantes. El hambre, al igual que otros problemas de raíz política y cultural requiere solución tanto política como cultural, no tecnológica. Tal vez con las medidas técnicas que estamos tratando de reparar, no resuelve el problema del hambre de tanta gente.

Sin embargo, no podemos dudar de las buenas intenciones de los científicos y el trabajo en biotecnología con estos productos. Sin embargo, el creciente uso de la ingeniería genética antes de una evaluación precisa de sus consecuencias, también presenta efectos negativos y los riesgos que requieren mucho más cuidado.

La evaluación de riesgos tiene que ver principalmente con la prudencia colectiva como una virtud. Este resultado se traduce en la exigencia del principio de precaución, contraídas – aunque con algunas limitaciones – la Unión Europea por el Protocolo de Montreal sobre Bioseguridad (enero de 2000). Este principio nos anima a adelantarse a los riesgos (muchos de ellos irreversibles) y actuar con las debidas precauciones, incluso cuando es imposible probar definitivamente, y con toda certeza que no surgirán tales daños. No se olvide que la biotecnología y la genética son ciencias que manejan importantes niveles de incertidumbre (método de error-test). Será necesario demostrar la seguridad y compatibilidad a largo plazo, los transgénicos con la salud pública y el medio ambiente antes de ser aceptada su producción.

En segundo lugar, Hans Jonas se refiere a la aplicación automática de la tecnología moderna, sin la "separación beneficioso de la posición y el ejercicio del poder." A menudo, las nuevas posibilidades técnicas – casi necesariamente – se pongan en práctica de inmediato, y peor aún, cuando se desarrolla una posibilidad a pequeña escala, parece que su aplicación es obligatoria en gran escala, por lo que esta aplicación es una necesidad vital permanente. Habrá un error hacer una necesidad colectiva de transgénicos, mucho antes de saber cuáles son sus implicaciones científicas y éticas?

Es cierto que podemos transferir genes entre especies diferentes, incluso entre algunos de los que no están muy separadas sin términos evolutivos. Pero lo que no sabemos con seguridad es el resultado de mezclar lo largo de millones de años de proceso evolutivo se mantuvo independiente. Sobre todo porque no tenemos una ciencia tan abarcadora y omnicomprensivo para saber cuáles son los efectos de todas las mejoras parciales. No todo lo que es bueno para el organismo en particular (como exemplo, resistencia a un virus) es necesariamente bueno para la biosfera o la salud de los consumidores.

En tercer lugar, Jonas se refiere a las dimensiones globales del espacio y el tiempo de las nuevas técnicas. La magnitud de su acción y sus efectos es de tal calibre que termina con la introducción de una serie de nuevas consideraciones éticas. Ventajas a corto plazo, muchos de ellos creados por nosotros mismos, interfieren o pueden interferir con la conservación de la vida presente y futura. Y si este es el caso, tenemos que ser muy cuidadosos y responsables con nosotros mismos y con la última pregunta, ética y metafísica, ¿qué debemos hacer con las nuevas tecnologías y su potencial de transformación: ¿cuál es el significado de la existencia humana y de la vida en la tierra así como su duración en el tiempo, un momento en que tenemos el poder para destruir el uno y el otro? Tenemos, por tanto, hablar de responsabilidad, una responsabilidad que ha obligado a crecer a medida que crece el poder destructivo de las nuevas tecnologías.

Pero ¿de quién es la responsabilidad? Los políticos, los agricultores, la biotecnología, los ciudadanos? Nos referimos al carácter público y democrático de la responsabilidad técnica. Las implicaciones globales de la ingeniería genética requieren de la participación de los ciudadanos, tanto en su aceptación – o no – como en su uso y en su control. Y, obviamente, esta participación exige no sólo la sabiduría o la prudencia como una gran cantidad de información. La ciencia de la información – clara y directa – es hasta ahora el primer problema de la participación real de todos los sectores sociales.

Mecanismos de regulación de los organismos modificados
genéticamente

La Unión Europea ha establecido normas en materia de
OMG, publicadoen octubre de 2003, que puso fin a una moratoria de unos cuatro
años de las solicitudes de autorización para este tipo de productos
(McCartney, 2004). Poco después de la publicación de los reglamentos,
a unas 20 solicitudes relativas a los OGMs, muchos de los cuales quedaron varados
debido a la moratoria, se refiere a la Unión Europea. La normativa sobre
los OMGs se aplica no sólo a sí mismo OMG, sino también
los productos derivados de ellos y está en vigor desde abril de 2004.
Además, las dietas y los ingredientes deben ser objeto de seguimiento
a lo largo de la cadena alimentaria, y los registros por escrito, se mantendrá
durante un período mínimo de 5 años y hecho disponible
a petición.

La Unión Europea mantendrá un registro central de los OMGs, con su debida identificación. Los alimentos derivados de OGM deben tener una etiqueta específica, y no serán considerados los animales alimentados con OMG y los OGMs, por lo tanto, no ser etiquetado como tal. Estos factores son muy importantes y deben ser considerados principalmente para los países exportadores de alimentos o ingredientes que contengan OMG en la Unión Europea, ya que se compone de 25 países miembros (la mayoría entre los más ricos del mundo) y una población exigente de alrededor de 450 millones de personas, correspondientes a los principales importadores mundiales de alimentos.

Existen en la actualidad dos modelos principales para el control de riesgos de los productos de la biotecnología que se llaman modelos de reglamentación: el modelo basado en el control regulador de la tecnología de producción y el modelo normativo basado en la evaluación del producto final (Chaves et al., 2003). El primer modelo que se adopte en la Unión Europea y Brasil. El modelo considera que la tecnología de ADN recombinante tiene riesgos específicos, y tiene como premisa básica el análisis caso por caso, la incorporación del principio de precaución, que dice que la falta de certeza científica sobre la seguridad de un producto no significa que las medidas preventivas son adoptadas para prevenir los riesgos.

El modelo establece los procedimientos para la evaluación de riesgos de los OMGs tanto en contención y en el caso de su liberación al medio ambiente. Estos procedimientos no tienen por objeto la creación de mecanismos para la prevención del desarrollo de la tecnología, sino que proporciona herramientas para un análisis caso por caso, lo que permite una mayor garantía de seguridad para la salud humana, animal y del medio ambiente (Chaves et al. 2003). El segundo modelo, basado en la evaluación de que el producto final se adoptó en los Estados Unidos y Canadá. El modelo considera como esencial para el análisis de riesgo de las características del producto final, independientemente de su método de la tecnología de producción. El producto se evaluó con el mismo rigor, independientemente de la forma en que se obtiene.

El principio utilizado aquí no es de precaución, sino de la equivalencia sustancial, es decir, si un producto modificado genéticamente con características equivalentes a las presentadas por los convencionales similares, se consideran equivalentes. Tanto el modelo de regulación basado en el control de la tecnología de producción, como el modelo normativo basado en la evaluación del producto final tiene los mismos requisitos para la seguridad, la estabilidad y la seguridad del medio ambiente, y el principio básico es garantizar la seguridad de los seres humanos, los animales y medio ambiente. Empleado modelo de regulación independiente, cada país o región tiene mecanismos responsables del control de la producción y el uso de organismos modificados genéticamente. La Unión Europea cuenta con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que actúa en la Comisión Europea en todos los aspectos de la inocuidad de los alimentos, incluida la evaluación de los OMGs. También cuenta con el sistema de alerta rápida para alimentos y piensos, que incluye a los 25 países miembros y trabaja en conjunto con otro órgano, la Oficina Alimentaria y Veterinaria para garantizar que todos los alimentos destinados al consumo dentro de la Unión Europea de acuerdo con todas las leyes pertinentes a la comunidad.

En los E.U., los alimentos obtenidos por técnicas de biotecnología necesitancumplir con todos los requisitos establecidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para todos los alimentos. Además de la FDA, otras dos agencias son responsables de controlar el desarrollo de los alimentos a través de la biotecnología: la Agencia de Protección Ambiental de América del Norte, que regula el impacto ambiental del producto, y el Departamento de Agricultura norteamericano, que a su vez presenta diversos organismos involucrados incluyendo el animal de servicio y la Inspección de Sanidad Agropecuaria, el Servicio de Inspección de Seguridad Alimentaria, el Servicio de Investigación Agrícola, el Servicio de Investigación Económica y el Servicio Nacional de Investigación Cooperativa, Educación y Extensión.

En Brasil, la ley 11.105 de marzo de 2005 (que derogó la ley anterior, 8974 de enero de 1995) regula el uso de técnicas de bioingeniería y la liberación de OMG en el medio ambiente. Dicha legislación fue responsable de la creación de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), vinculada al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se CTNBio proporcionar consulta y asesoramiento técnico al Gobierno Federal en la formulación, actualización e implementación del Centro de Nacional de OMG, así como el establecimiento de normas técnicas de seguridad y asesoramiento técnico concluyentes sobre la protección de la salud humana, los organismos vida y el medio ambiente, para las actividades relacionadas con la construcción, las pruebas, el cultivo, la manipulación, el transporte, la comercialización, consumo, almacenamiento, liberación y eliminación de los OGMs y derivados.

Los transgénicos en Angola

El Consejo de Ministros estableció mediante un decreto, las normas que deben observarse para controlar adecuadamente la importación, la entrada, el uso y la eventual producción de organismos genéticamente modificados en el país.Publicado en la Gaceta Oficial, Serie I, de 14 de diciembre de 2004, el decreto establece que antes del envío de los granos transgénicos o modificados genéticamente, la entidad importadora primero debe obtener permiso por escrito del Ministro de la Agricultura y el Desarrollo Rural con el fin de su introducción en el país. Añade que toda la importación de ayuda alimentaria modificada genéticamente en forma de grano o semilla debe ser molido poco después de su llegada al país antes de su distribución a los beneficiarios con el fin de evitar la contaminación de variedades locales con eventos transgénicos.

El decreto establece que está prohibido introducir en el territorio nacional de cualquier variedad de semillas y granos transgénicos o modificados genéticamente, a excepción de la "ayuda alimentaria".

Para ello, se requiere el documento de certificación de todo el material en forma de semillas, granos y harina importada, la entrada en el país, y la certificación debe contener el origen y la existencia de cualquier evento transgénico.

El decreto entró en el Boletín Oficial advierte finalizar la introducción de una variedad ilegal de semillas transgénicas o de granos en el país implica el decomiso del producto y al pago de una multa, que se establecerá en una orden conjunta de los Ministros de Finanzas, Comercio y de Agricultura y Desarrollo Rural, sin perjuicio de la aplicación de otras medidas penales en la materia, en virtud de la legislación vigente.

Por otro lado, el uso y la importación de organismos modificados genéticamente con fines de investigación científica en las condiciones de regulación y control que se establezcan por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. La introducción de una variedad ilegal de semillas o granos transgénicos implica su decomiso y una multa que se establecerá conjuntamente por los Ministros de Finanzas, Comercio y Agricultura y Desarrollo Rural, y sin perjuicio de otras medidas previstas en la legislación penal vigente.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Angola construirá un laboratorio de biotecnología animal para el estudio y la mejora de las aves silvestres y su utilización alimentaria. El proyecto se llevará a cabo con el apoyo de Brasil, que también incluye la fabricación de los productos farmacéuticos y los planes para la gestión de los recursos mundiales y el control climático y la reutilización de las aguas residuales.

OMG y Justicia Global

Aunque la justicia social está relacionado con la regulación internacional en materia de OMG, es evidente que se subordina a las preocupaciones más importantes de la seguridad y el riesgo. Esto contrasta con la preocupación por la justicia social y la sostenibilidad expresado en el principio de ''la responsabilidad común pero diferenciada'' encuentra en otros tipos de regulaciones ambientales, tales como el Protocolo de Kyoto y la Declaración de Río. Por lo tanto, la Declaración de Río establece que:'' Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que'' (Declaración de Río, Principio 7).

En la gama más amplia de los documentos de derechos humanos, se encuentra referencia a la idea de que los recursos utilizados por la biotecnología pertenecen a la humanidad como'' el patrimonio común de la humanidad'' (Blay, 2005). La esencia de la idea es que'' […] los recursos de importancia global no pueden y no deben dejarse de aprobación de los ricos'' (ibid., véase también Chadwick y Wilson 2004). Yo sugeriría que la prioridad dada a la seguridad y el riesgo sobre la justicia distributiva que se encuentra en la reglamentación internacional sobre los OGMs es equivalente a dar prioridad a negativo los derechos, las libertades, por los derechos sociales y económicos, es decir, los derechos positivos. Esta interpretación, por supuesto, debe tener en cuenta que la justicia social, de hecho, es un tema central en el reglamento que se adhieren a la Declaración de Río. Aquí sólo deseo poner de relieve la tensión entre las diferentes funciones asignadas a la justicia social en las regulaciones de los OMGs y que la justicia social es generalmente subordinado a la preocupación por la seguridad y el riesgo.

Además de la cuestión de qué tipo de justicia que está en juego, la cuestión de la aplicabilidad de la normativa internacional de los OMGs es relevante. Esto se refiere al criterio institucional mencionado de coerción''.'' Directivas de la UE hacen vigente en los Estados miembros y, por tanto, el estado de derecho'' dura coaccionable'', mientras que el resto del régimen regulador puede ser descrito como perteneciente a la ley no vinculante'' suaves'' (Blay, 2005). Esto corresponde a la visualización de la normativa internacional en materia de OMG por encima del nivel de la UE como dualista. Esto no quiere decir que las diferencias en la regulación de la UE no son significativas. Los estados miembros de la UE se basan en diferentes tradiciones y regímenes de regulación de la biotecnología (Jasanoff, 2005). La debilidad de instrumentos de Derecho no implica que sólo sirven como puntos declarativos insignificantes de referencia. La diferencia de la OMC sobre los OMGs ejemplifica cómo la ley blanda podría tener un impacto en cómo los países regulan los procedimientos de aprobación de los OMGs.

Aunque la cuestión de la justicia global ha sido una parte inherente de la preocupación sobre los organismos modificados genéticamente (OMG) desde el principio, las cuestiones de riesgo, la utilidad y la manipulación de la naturaleza '' han encabezado la agenda. Sin embargo, la preocupación por la justicia global parecen haber adquirido relevancia en las campañas de promoción que incluyen organismos modificados genéticamente como un arma '' en la lucha contra una futura crisis alimentaria y para ayudar a alimentar a la población mundial en crecimiento exponencial. Por lo tanto, el premio Nobel Norman Borlaug llegó a los titulares en el Wall Street Journal en el año 2000, al declarar que '' Necesitamos Biotech para alimentar al mundo '', alerta contra los activistas anti-biotecnología que se engañan al mundo a rechazar los transgénicos, cuyo resultado es condenar a millones '' de hambre, la desnutrición y el hambre''. Esta bien conocida defensa de los OMGs pesa (básica) las necesidades de los pobres en contra de las necesidades (sofisticado) de los ricos (que a menudo tienden a resistirse a los OMGs). El debate ha sido objeto de atención en una serie de libros y artículos académicos sobre los OMGs (Pinstrup-Andersen y Schioler 2000, Consejo Nuffield sobre Bioética 2003, Brom 2004; Sandøe y Hauge Madsen 2007, Thompson 2007).

Replanteando el debate sobre los transgénicos en términos de justicia global revela las deficiencias éticas en la asignación de una singular importancia a los temas estándar de seguridad y riesgo. Por ejemplo, cuando se afirma que los bajos niveles de riesgo se deben tolerar en un trade-off con los millones de vidas que salvar el uso de cultivos y alimentos transgénicos, el argumento entra en el terreno de la justicia global. A partir de entonces, este punto de vista se conoce como la hipótesis de Borlaug (Thompson, 2007). De acuerdo con Paul B. Thompson, la vista Borlaug es utilitaria en su énfasis en la ponderación de beneficios frente a un daño como un asunto de justicia global (ibid, cf. Cantante 1971). Las preocupaciones sobre la plausibilidad del argumento es doble: en primer lugar, se basa en premisas empíricas que aún están en disputa-OMG puede realmente entregar la solución esperada? Esta es una cuestión empírica que Thompson ha aconsejado que lo dejen de lado a los expertos adecuados para evaluar – y voy a seguirlo aquí.

En segundo lugar, voy a decir que el argumento no tiene suficientemente en cuenta la estructura institucional que puede permitir a los transgénicos para ofrecer una solución al hambre. En este artículo, se analizan las instituciones de los alrededores y la regulación de los OMGs con el fin de evaluar si la hipótesis de Borlaug'''' da a esas instituciones y se centra principalmente en los medios tecnológicos como tales.

Por otra parte, discutiré cómo las instituciones ofrecen justificaciones para la evaluación de los OMGs en la moneda de la justicia distributiva global. A fin de obtener una mejor comprensión de las cuestiones de justicia global vinculados a los OMGs, voy a describir primero los conceptos normativos utilizados en este análisis.

Conclusión

Con esta revisión no se espera de agotar el tema relacionado con los organismos genéticamente modificados (OGM). Hay varias preguntas a ser respondidas, especialmente en relación con los efectos a largo plazo resultantes de la utilización de OGM, o incluso el consumo de los animales que fueron alimentados con GM con respecto al desarrollo de alergias, por ejemplo. También hay cuestiones relacionadas con los efectos de los OGMs sobre la biodiversidad y la posibilidad de contaminación de las variedades nativas genéticamente modificadas al medio ambiente a través de la polinización. Así, numerosos estudios se están realizando en varios ámbitos, como en el área médica, animal y vegetal, para determinar los efectos, así como responder a preguntas relacionadas con los OGMs. Hasta la fecha, sin embargo, no es la realización de alguno de estos problemas con el uso de organismos modificados genéticamente.

Estemos de acuerdo o no, si lo aceptamos o no, los organismos modificados genéticamente llegaron para quedarse. El gran salto dado por las nuevas técnicas de la biotecnología en relación con lo tradicional hasta entonces revolucionado nuestras vidas, nuestros hábitos, el ecosistema, el mundo. Fue mi intención, en este trabajo, presentar, sin ideas preconcebidas, sus posibles ventajas y desventajas, y para ver que la práctica porque se trata de la vida humana y el mundo en general necesita una seria reflexión ética, no sólo consenso.

Es nuestro deber como hombres, buscar maneras de preservar la vida humana (y otros seres vivos), no sólo, sino también de nuestras futuras generaciones. Preservar y, dentro de los límites éticamente aceptables, mejorarlo, promoverlo. Como miembros del cuerpo de Cristo, el "Evangelio de la vida" y los seres humanos creados por Dios, tenemos que responder a la llamada del Papa, que nos insta a estudiar en profundidad y rigor los problemas científicos relacionados con las cuestiones planteadas por la bioética y los motivos actuales de la sustancia respetar y dignificar la vida humana. Que los hombres de ciencia saben actuar con un sentido de responsabilidad y siempre teniendo en cuenta el bien común.

La simple afirmación de que necesitamos los transgénicos para alimentar al mundo se ha demostrado que la participación del cumplimiento de las condiciones bastante complejo-tanto moral como institucional. En particular, el papel de las instituciones mundiales que rodean y la regulación de los OGMs ha sido a menudo descuidado por los cosmopolitas optimistas, que se centran de manera unilateral en los medios tecnológicos. Sin embargo, se centra en el papel que desempeñan las instituciones globales en la regulación de los OGMs, es evidente que estas instituciones dan razones para estar preocupados por cómo se distribuyen los beneficios y cargas derivados de la utilización mundial de los OGMs. El escéptico anticosmopolita muestra cómo las instituciones internacionales que regulan los OGMs son deficientes. Las instituciones globales pueden trabajar con la desventaja de los pobres del mundo. Por lo tanto, hay muchas razones para considerar los OGMs como una cuestión controvertida de la justicia global, una consideración que va a la par con las preocupaciones acerca de la utilidad, la seguridad y el riesgo.

Referencias

  • 1. Abizadeh, A. (2007). Cooperation, pervasive impact, and coercion: on the scope (not site) of distributive justice. Philosophy & Public Affairs.

  • 2. Ash, J.A., Scheideler, S.E., Novak, C.L. (2000). The fate of genetically modified protein from Roundup Ready soybeans in the laying hen. J. Poult. Sci.,

  • 3. Baldassarre, H., Hockley, D.K., Monique, D., Brochu, E., Hakier, B., Zhao, X. Bordignon, V. (2008). Lactation performance of transgenic goats expressing recombinant human butyrylcholinesterase in the milk.

  • 4. Beitz, C. (1979, 1999). Political theory and international relations. New Jersey: Princeton University Press.

  • 5. Bernauer, T. (2003). Genes, trade and regulation–the seeds of conflict in food biotechnology. New Jersey: Princeton University Press.

  • 6. Blay, S. (2005). International regulation of biotechnology: Problems and prospects. Journal of International Biology Law.

  • 7. Borlaug, N. (2000a). Ending world hunger. The promise of biotechnology and the threat of anti-science zealotry. Plant Physiology.

  • 8. Borlaug, N. (2000b). We need biotech to feed the world. Wall Street Journal (Eastern Edition).

  • 9. Brom, F. W. A. (2004). WTO, public reason and food public reasoning in the "trade conflict" on GM-food. Ethical Theory and Moral Practice.

  • 10. Brake, J., Vlachos, D. (1998). Evaluation of transgenic event 176 "Bt" corn in broiler chickens. J. Poult. Sci.

  • 11. Brake, J., Faust, M.A., Stein, J. (2003). Evaluation of transgenic event Bt11 hybrid corn in broiler chickens. J. Poult. Sci.

  • 12. Brophy, B., Smolenski, T., Wheeler, D., Wells, P., Laible, G.. (2003). Cloned transgenic cattle produce milk with higher levels of betacasein and kappa- casein. Nat. Biotech.

  • 13. Brundige, D.R., Maga, E.A., Klasing, K.C., Murray, J.D. (2008). Lysozyme transgenic goats' milk influences gastrointestinal morphology in young pigs. J. Nutrit.

  • 14. Castro, M.C.R., Glotz, D.. (2002). Atualização em xenotransplantes. J. Bras. Nefrol.

  • 15. Chaves, A.L.S. (2006). Biologia molecular para iniciantes. 2ªed. Ed. Universitária-UFPel. Pelotas.

  • 16. Chaves, A.L.S., Augustin, L., Grando, M.F., Baggio-Fernandes, M.I., Langaro, N. (2003). Biossegurança de cultivos transgênicos. In: Plantas transgénicas na agricultura: do DNA ao agronegócio. Editora Universidade de Passo. Passo Fundo, RS. Brasil.

  • 17. Chadwick, R., Wilson, S. (2004). Genomic databases as global public goods? Res Publica.

  • 18. Clapp, J. (2004). WTO agricultural trade battles and food aid. Third World Quarterly.

  • 19. Cohen, J., Sabel, C. (2006). Extra republicam nulla justitia. Philosophy & Public Affairs.

  • 20. Clark, J.H., Ipharraguerre, I.R. (2001). Livestock performance: Feeding biotech crops. J. Dairy. Sci.

  • 21. Cromwell, G.L., Coffey, R.D., Monegue, H.J. (1993). Phytase (NatuphosTM) improves phytate phosphorus utilization in corn-soybean meal for pigs. J. Anim. Sci.

  • 22. Cromwell, G.L., Pierce, J.L., Sauber, T.E., Rice, D.W., Ertl, D.S., Raboy, V. (1998a). Bioavailability of phosphorus in low-phytic acid corn for growing pigs. J. Anim. Sci.

  • 23. Cromwell, G.L., Pierce, J.L., Stilborn, H.L., Rice, D.W. Ertl, D.S., Raboy, V. (1998b). Bioavailability of phosphorus in low-phytic acid corn for growing chicks. J. Poult. Sci.

  • 24. Cromwell, G.L., Traylor, S.L., White, L.A, Xavier, E.G., Lindemann, M.D., Sauber, T.E., Rice, D.W. (2000). Effects of low-phytate corn and a low-oligosaccharide, low-phytate soybean meal in diets on performance, bone traits and phosphorus excretion by growing pigs. J. Anim. Sci.

  • 25. Cromwell, G.L., Lindemann, M.D., Randolph, J.H., Parker, G.R., Coffey, R.D., Laurent, K.M., Armstrong, C.L., Mikel, W.B., Stanisiewski, E.P., Hartnell, G.F. (2002). Soybean meal from Roundup Ready or convencional soybeans in diets for growing-finishing swine. J. Anim. Sci.

  • 26. Danida, (2002). Assessment of potentials and constraints for development and use of plant biotechnology in relation to plant breeding and crop production in developing countries. Danida working paper.

  • 27. D'apice, A.J.F., Cowan, P.J. (2008). Genemodified pigs. Xenotransplantation.

  • 28. EU Commission. (2010). Communication from the commission to the european parliament, the council, the economic and social committee and the committee of the regions—on the freedom for member states to decide on the cultivation of genetically modified crops.

  • 29. Flachowsky, G., Halle, I. Aulrich, K. (2005). Long term feeding of Bt corn – a 10 generation study with quails, Arch. Anim. Nutr.

  • 30. Flachowsky, G., Aulrich, K., Bohme, H., Halle, I. (2007). Studies on feeds from genetically modified plant (GMP) – Contributions to nutritional and safety assessment. Anim. Feed Sci. Technol.

  • 31. Folmer, J. D., Grant, R.J., Milton, J.F., Beck, C.T. (2000). Effect of Bt corn silage on short-term lactational performance and ruminal fermentation and dairy cows. J. Dairy. Sci.

  • 32. Golovan, S.G., Meidinger, R.G., Ajakaiye, A., Cottrill, M., Wiederkehr, M.Z., Barney, D.J., Plante, C., Pollard, J.W., Fan, M.Z., Hayes, M.A., Laursen, J., Hjorth, J.P., Hacker, R.R., Phillips, J.P., Forsberg, C.W. (2001). Pigs expressing salivary phytase produce low-phosphorus manure. Nature.

  • 33. Gonzalez, C. G. (2007). Genetically modified organisms and justice: The International environmental justice implications of biotechnology. Georgetown International Environmental Law Review.

  • 34. Halle, I., Aulrich, K., Flachowsky, G. (2006). Four generations feeding of GMO-corn to laying hens. Proceeding of Society of Nutrition and Fisiology.

  • 35. Hammond, B.G., Vicini, J.L., Hartnell, G.F., Naylor, M.W., Knight, C.D., Robinson, E.H., Fuchs, R.L., Padgette, S.R. (1996). The feeding value of soybeans fed to rats, chickens, catfish and dairy cattle is not altered by genetic incorporation of glyphosate tolerance. J. Nutr.

  • 36. Huang Y.J., Huang, Y., Baldassarre, H., Wang, B., Lazaris, A., Leduc, M., Bilodeau, A.S., Bellemare, A., Cote, M., Herskovits, P., Touati, M., Turcotte, C., Valeanu, L., Lemee, N., Wilgus, H., Begin, I., Bhatia, B., Archivos de zootecnia.

  • 37. Hitz, W.D., Carlson, T.J., Kerr, P.S. Sebastian, S.A. (2002). Biochemical and molecular characterization of a mutation that confers a decreased raffinosaccharide and phytic acid phenotype on soybean seeds. Plant. Physiol.

  • 38. Hyun, Y., Bressner, G.E., Ellis, M., Lewis, A.J., Fischer, R., Stanisiewski, E.P. Hartnell, G.F. (2004). Performance of growing-finishing pigs fed diets containing Roundup Ready corn (event nk603), a nontransgenic genetically similar corn, or convencional corn lines. J. Anim. Sci.

  • 39. Hyvonen, P., Suojala, L., Haaranen, J., Von, W.A., Pyorala, S. (2006). Human and bovine lactoferrins in the milk of recombinant human lactoferrintransgenic dairy cows during lactation. J. Biotechnol.

  • 40. James, C. (2007). Situação global das lavouras GM comercializadas:

  • 41. Jacobs, C.M., Utterback, P.L., Parsons, C.M., Rice, D., Smith, B., Hinds, M. Liebergesell, M., Sauber, T. (2008). Performance of laying hens fed diets containing DAS-59122-7 maize grain compared with diets containing nontransgenic maize grain. Poult. Sci.

  • 42. Jasanoff, S. (2005). Designs on nature–science and democracy in Europe and the United States. New Jersey: Princeton University Press.

  • 43. Kan, C.A., Hartnell, G.F. (2004). Evaluation of broiler performance when fed Roundup-Ready wheat (Event MON 71800), control, and commercial wheat varieties. J. Poult. Sci.

  • 44. Kies, K. (1999). Phytase-mode of action. In: Phytase in animal nutrition and waste management. 2ª ed. BASF Corporation. New Jersey.

  • 45. Lai, L., Kang, J.X., Li, R., Wang, J., Witt, W.T., Young, H.Y., Hao, Y., Wax, D.M., Murphy, C.N., Rieke, A., Samuel, M., Linville, M.L., Korte, S.W., mEvans, R.W., Starzl, T.E., Prather, R.S., Dai, Y. (2006). Generation of cloned transgenic pigs rich in omega-3 fatty acids. Nat. Biotech.

  • 46. Laible, G., Brophy, B., Knighton, D., Wells, D.N. (2007). Composition analysis of dairy products derived from clones and cloned transgenic cattle. Theriogenol.

  • 47. Larson, S.R., Young, K.A., Cook, A., Blake, T.K., Raboy. V. (1998). Linkage mapping of two mutations that reduce phytic acid content of barley grain. Theor. Appl. Genet.

  • 48. Li, Y.C., Ledoux, D.R., Veum, T.L., Raboy, V., Ertl, D.S. (2000). Effects of low phytic corn on phosphorus utilization, performance, and bone mineralization in broiler chicks. J. Poult. Sci.

  • 49. Li, Y.C., Ledoux, D.R., Veum, T.L., Raboy, V., Zyla, K. (2001a). Low-Phytic acid barley improves performance, bone mineralization, and phosphorus retention in turkeys poults. J. Appl. Poult. Res.

  • 50. Li, Y.C., Ledoux, D.R., Veum, T.L., Raboy, V., Zyla, K., Wikiera, A. (2001b). Bioavailability of phosphorus in low-phytic barley. J. Appl. Poult. Res.,

  • 51. Maga, E.A., Shoemaker, C.F., Rowe, J.D., BonDurant, R.H., Anderson, G.B., Murray, J.D. (2006a). Production and processing of milk from transgenic goats expressing human lysozyme in the mammary gland. J. Dairy. Sci.

  • 52. Maga, E.A., Walker, R.L., Anderson, G.B., Murray, J.D. (2006b). Consumption of milk from transgenic goats expressing human lysozyme in the mammary gland results in the modulation of intestinal micro-flora. Transgen. Res.

  • 53. McCartney, E. (2004). Rastreabilidade na cadeia alimentar: Expectativas da União Européia. Biotecnologia nutricional na indústria de alimentação animal: Re-imaginando a indústria de alimentação animal. In: Anais do Simpósio Brasileiro da Alltech. Curitiba-PR.

  • 54. Meade, H.M., Godke, R.A., Echelard, Y. (2005). Health and reproductive profiles of malaria antigen-producting transgenic goats derived by somatic cell nuclear transfer. Clon. Stem. Cel.

  • 55. Mireles, A., Kim, S., Thompson, R., Amundsen, B. (2000). GMO (Bt) corn is similar in composition and nutrient availability to broilers as non-GMO corn. J. Poult. Sci.

  • 56. Moreira, M. A. (1998). Grãos transgênicos na alimentação animal. In: Anais do Simpósio Internacional sobre Nutrição de Aves. Campinas-SP.

  • 57. Nagel, T. (2005). The problem of global justice. Philosophy & Public Affairs.

  • 58. Nuffield Council on Bioethics. (2003). The use of genetically modified crops in developing countries—a follow-up discussion paper. London.

  • 59. Nys, Y., Frapin D., Pointillart, A. (1999). Occurrence of phytase in plants, animals and microorganisms. In: Phytase in Animal Nutrition and Waste Management. 2ª ed. BASF Corporation. New Jersey.

  • 60. Padgette, S.R., Taylor, N.B., D.L. Nida, M.R., Bailey, J., MacDonald, L.R., Holden and. Fuchs, R.L. (1996). The composition of glyphosate-tolerant soybeans is equivalent to that of conventional soybeans. J. Nutr.

  • 61. Pereira, L.V. (2008). Experimentação animal/Artigos: Animais transgénicos Nova fronteira do saber. .

  • 62. Pierce, J.L., Cromwell, G.L., Sauber, T.E., Rice, D.W., Ertl, D.S., Raboy, V. (1998a). Phosphorus digestibility and nutritional value of low-phytic acid corn for growing pigs. J. Anim. Sci.

  • 63. Pierce, J.L., Cromwell, G. L. Raboy, V. (1998b). Nutritional value of low-phytic acid corn for finishing pigs. J. Anim. Sci.

  • 64. Pierce, J.L., Cromwell, G. L. (1999). Effects of phytase on bioavailability of phosphorus normal and low-phytic acid corn. J. Anim. Sci.

  • 65. Pinstrup-Andersen, P., Schiøler, E. (2001). Seeds of contention—world hunger and the global controversy over genetically modified crops: IFPRI, Food Policy Statements 33. Washington.

  • 66. Pogge, T. (2002). World poverty and human rights. Cambridge UK: Polity Press.

  • 67. Prather, R.S. (2006). Cloned transgenic heart-healthy pork? Transgen. Res.

  • 68. Raboy, V. (2001). Seeds for a better future: "Low phytate" grains help to overcome malnutrition and reduce pollution. Trends Plant Sci.

  • 69. Raboy, V. (2002). Progress in breeding low phytate crops. Presented at the Symposium: Plant breeding: A new tool for fighting micronutrient malnutrition. Experimental Biology 2001 Meeting. Orlando, FL. J. Nutr., 132: 503S-505S.

  • 70. Raboy, V., Gerbasi, P.F., Young, K.A., Stoneberg, S.D., Pickett, S.G., Bauman, A.T., Murthy, P.N., Sheridan, W.F., Ertl, D.S. (2000). Origin and seed phenotype of maize low phytic acid 1-1 and low phytic acid 2-1. Plant Physiol.

  • 71. Rawls, J. (1971). A theory of justice. New York: Oxford University Press.

  • 72. Rawls, J. (1999). The law of peoples–with the idea of public reason revisited. Cambridge US: Harvard University Press.

  • 73. Russel, I. (2004). A "nova" biotecnologia: Usando tecnologias inovadoras para manter um planeta seguro. Biotecnologia Nutricional na Indústria de Alimentação Animal: Re-imaginando a indústria de alimentação animal. Anais do Simpósio Brasileiro da Alltech. Curitiba-PR.

  • 74. Salamone, D., Baranao, L., Santos, C., Bussmann, L., Artuso, J., Werning, C., Prync, A., Carbonetto, C., Dabsys, C., Munar, C., Salaberry, R., Berra, G., Berra, I., Fernandez, N., Papouchado, M., Foti, M., Judewicz, N., Mujica, I., Munoz, L., Alvarez, S.F., Gonzalez, E., Zimmermann, R., Criscuolo, M., Melo, C. (2006). High level expression of bioactive recombinant human growth hormone in the milk of a cloned transgenic cow. J. Biotechnol.

  • 75. Sandøe, P., Hauge Madsen, K. (2007). Agricultural and Food Ethics in the Western World: A case of Ethical Imperialism? In P. Pinstrup-Andersen & P. Sandøe (Eds.), Ethics, hunger and globalization— in search of appropriate policies. The international library of environmental, agricultural and food ethics. Dordrecht: Springer.

  • 76. Sharife, K. (2009). Is GM food the future for Africa? New African.

  • 77. Sebastian, S.A., Kerr, P.S., Pearlstein, W., Hitz, W.D. (2000). Soybean germplasms with novel genes for improved digestibility. In: Soy in Animal Nutrition. Ed. Federation of Animal Science Societies. Savoy, IL.

  • 78. Sidhu, R.S., Hammond, B.G., Fuchs, R.L., Mutz, J., Holden, L.R., George, B. Olson, T. (2000). Glyphosate-tolerant corn: The composition and feeding value of grain from glyphosate-tolerant corn is equivalent to that of conventional corn (Zea mays L.). J. Agric. Food Chem.

  • 79. Singer, P. (1971, 1985). Famine, affluence and morality. In C. Beitz, M. Cohen, T. Scanlon & J. Simmons (Eds.), International Ethics—A Philosophy & Public Affairs Reader. New Jersey: Princeton University Press.

  • 80. Singer, P. (2002). One world–the ethics of globalization. New Haven: Yale University Press.

  • 81. Spencer, J., Alee, G.L., Sauber, T.E. (2000a). Growing-finishing performance and carcass characteristics of pigs fed normal and genetically modified low-phytate corn. J. Anim. Sci.

  • 82. Spencer, J.D., Alee, G.L., Frank, J.W., Sauber, T.E. (2000b). Nutrient retention and growth performance of pigs fed diets formulated with low-phytate corn and/or low-phytate/lowoligosaccharide soybean meal. J. Anim. Sci.

  • 83. Spencer, J.D., Alee, G.L., Sauder, T.E., Ertl, D.S., Raboy, V. (1998). Digestibility and relative bioavailability of normal and genetically modified low-phytate corn (LP) for pigs. J. Anim. Sci.

  • 84. Sugiura, S.H., Raboy, V., Young, K.A., Dong, F.M.,.Hardy, R.W. (1999). Availability of phosphorus and trace minerals in low-phytate varieties of barley and corn rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Aquacult.

  • 85. Taylor, M.L., Hartnell, G.F., Riordan, S.G., Nemeth, M.A., Karunanandaa, K., George, B., Astwood, J.D. (2003a). Comparison of broiler performance when fed diets containing grain from YieldGard (MON810), YieldGard x Roundup Archivos de zootecnia.

  • 86. Taylor, M.L., Hyun, Y., Hartnell, G.F., Riordan, S.G., Nemeth, M.A., Karunanandaa, K., George, B., Astwood, J.D. (2003b). Comparision of broiler performance when fed diets containing grain from YieldGard rootworm (MON863), YieldGard plus (MON810 x MON863), nontransgenics control, or commercial reference corn hybrids. J. Poult.

  • 87. The Cartagena Protocol on Biosafety to the Convention on Biological Diversity. (2000). Montreal.

  • 88. Thompson, P. B. (2007). Ethics, hunger and the case for genetically modified (GM) crops. In P. Pinstrup-Andersen & P. Sandøe (Eds.), Ethics, hunger and globalization–in search of appropriate policies.

  • 89. The international library of environmental, agricultural and food ethics Dordrecht: Springer.

  • 90. Thompson, P. B. (2010). Food aid and the famine relief argument (brief return). Journal of Agriculture and Environmental Ethics.

  • 91. Vantreese, V. (2001). Biotechnology in our food system: Frequently asked questions and answers. Biotechnology Research and Education Initiative (BREI). Cooperative Extension Service. University of Kentucky.

  • 92. Veum, T.L., Ledoux, D.R., Bollinger, D.W., Raboy, V., Cook, A. (2002). Low-phytic acid barley improves calcium and phosphorus utilization and growth performance in growing pigs. J. Anim. Sci.

  • 93. Waldroup, P.W., Kersey, J.H., Saleh, E.A., Fritts, C.A., Yan, F., Stillborn, H.L., Crum, R.C., Raboy, V. (2000). Nonphytate phosphorus requirement and phosphorus excretion of broiler chicks fed diets composed of normal or high available phosphate corn with and without microbial phytase. J. Poult. Sci.

  • 94. Wall, R.J., Powell, A.M., Paape, M.J., Kerr, D.E., Bannerman, D.D., Pursel, V.G., Wells, K.D., Talbot, N., Hawk, H.W. (2005). Genetically enhanced cows resist intramammary Staphylococcus aureus infection. Nat. Biotech.

  • 95. Weber, T.E., Richert, B.T., Kendall, D.C., Bowers, K.A., Kerr, C.T. (2000). Grower-finisher performance and carcass characteristics of pigs fed genetically modified "Bt" corn. Purdue University,

  • 96. Winickoff, D., Jasanoff, S., Busch, L., Grove-White, R., Wynne, B. (2005). Adjudicating the GM food wars: Science, risk and democracy in world trade law. The Yale Journal of International Law.

  • 97. Xavier, E.G. (2003). Effects of phytase in diets containing low-phytate corn and soybean meal on performance, bone traits and phosphorus excretion of pigs and chicks. Ph. D. Dissertation. University of Kentucky. Lexington, KY.

  • 98. Xavier, E.G., Rutz, F., Rossi, P. (2005). Biotecnologia na nutrição animal: Grãos geneticamente modificados. In: XII Congresso Brasileiro de Veterinários Especialistas e Suínos. Fortaleza-CE.

 

 

Autor:

Tungu Silvain

FECHA: 2013/11/11

LUGAR: ANGOLA

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter